+56228467962 | +56957894052

Cursos

CURSO INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS

$250.000

Share on :

¿Dudas o consultas? ⤵

Descripción

Propuesta Técnica de Capacitación ELECTRICIDAD DOMICILIARIA
MODALIDAD PRESENCIAL
Requisitos Otec Acreditación NCH 2728: 2015.
Requisitos de ingreso de los participantes Certificado  Enseñanza Media.
Cantidad alumnos Cantidad mínima participantes: 10
Competencia del plan de la Propuesta Realizar instalación, reparación y mantención eléctrica en domicilios, de acuerdo con las especificaciones y procedimientos establecidos según la normativa vigente, asegurando la calidad y seguridad del trabajo realizado, ya sea dependiente o independiente
Módulos Nombre Duración
 

Módulo 1: Seguridad y calidad en electricidad domiciliaria

 

Módulo 2: Programación de ejecución de la instalación

Módulo 3: Instalación de tableros, equipos y accesorios

Módulo 4: Canalización distribución interior y recepción técnica de la obra

 

 

05

 

10

 

15

 

10

 

 horas prácticas[1]-presenciales 30-10 Total horas plan formativo 40
 

 

 

 

 

 

Competencia a lograr en cada módulo

Módulo 1: Analizar y aplicar las normas y protocolos de prevención de riesgos y calidad relacionados con las operaciones de electricidad domiciliaria.

 

Módulo 2: Programar, coordinar y supervisar los recursos y actividades relacionadas con el proyecto.

 

Módulo 3: Correcta instalación de tableros, equipos y accesorios (circuito eléctrico, enchufes, interruptores, entre otros.)

Módulo 4: Adecuada canalización de la instalación

 

Valor por alumno $250.000.-

Datos transferencia: Banco Santander cta cte 448511-4 rut 77.898.920-4

 

INCLUYE ENTREGA DIPLOMA Y CERTIFICADO

SET DE HERRAMIENTAS (Set de alicates, destornillador, pelacables, guantes y cotona)

MANUAL, LAPIZ PASTA Y CUADERNO UNIVERSITARIO

Contenidos definidos por módulo  

Módulo 1:

·         Elementos de protección personal:

·         Identificación de Situaciones de Riesgos:

·         Control de riesgos y protocolos de actuación ante emergencias:

·         Orientación a la calidad

 

Módulo 2:

·         Recopilar los antecedentes del Proyecto

·         Definir el inicio y término del proyecto de instalación.

·         Determinar la secuencia de actividades específicas y su duración.

·         Definir y seleccionar los recursos humanos y técnicos requeridos.

·         Acopiar los equipos, materiales, herramientas de acuerdo a las especificaciones técnicas.

·         Fijar el lugar de instalación de artefactos, equipos y accesorios

·         Detallar las especificaciones del montaje de la caja de empalme, tableros de la instalación y cajas de protecciones

·         Considerar y verificar disposiciones reglamentarias de elementos y condiciones de instalación

·         Supervisar las prácticas y medidas de seguridad integrales en el trabajo

·         Desarrollar el control de materiales, equipos y herramientas

·         Verificar el montaje de los distintos elementos en una instalación eléctrica

·         Registrar y documentar el libro de obra diario

·         Registrar el detalle de instrucción de actividades en la Orden de Trabajo Diaria

·         Efectuar la ejecución de la marcha blanca en la instalación

 

Módulo 3:

·         Revisar los tableros, instalar y colocar la caja del tablero de acuerdo al proyecto elaborado, la norma y reglamentación vigente

·         Instalar el tablero colocando elementos de protección sensibles contra tensiones peligrosas

·         Instalar los conductores de tomas a tierra para Tierras de Servicio y Tierras de Protección

·         Instalar enchufes, interruptores, portalámparas, tubo fluorescente, caja para empotrados, tubos, tapa, foco, conductores eléctricos, ventilador, entre otros.

 

Módulo 4:

·         Identificar la forma y tipo de canalización en el plano y en terreno

·         Modificar los trazados en el plano eléctrico y en terreno asegurando la consistencia con la realidad

·         Realizar el picado de muros y pisos en diferentes tipos de materiales

·         Instalar las cajas de derivación, enchufes e interruptores de acuerdo al proyecto elaborado

·         Usar los elementos de protección de acuerdo al proyecto elaborado

·         Identificar la forma y tipo de canalización en el plano y en terreno

·         Modificar los trazados en el plano eléctrico y en terreno

·         Instalar y proteger las tuberías

·         Identificar y revisar los ductos

·         Seleccionar e instalar las cajas metálicas y no metálicas de derivación de aparatos y accesorios

·         Instalar los conductores aislados sobre aisladores

 

·         Preparar plan (croquis) de inspección

 

Perfil de facilitadores de la capacitación. Formación de nuestros relatores

Formación académica:

Con un mínimo de 4 años de experiencias en áreas sociales y centros con situación de vulnerabilidad  y/o en cursos de capacitación.

Nuestros relatores poseen títulos de formación académico, centros técnicos y/o Otec con especialidad en la materia de cursos de Electricidad Domiciliaria, Gasfitería e Instalaciones sanitarias.

 

Metodología para el aprendizaje  

Las estrategias metodológicas están directamente relacionadas con los aprendizajes esperados, obteniendo como resultado su total cumplimiento, siendo su sistema de enseñanza y aprendizaje muy amigable y el motor principal del desarrollo de clases prácticas por sobre las teóricas, cuyo propósito es sin duda la generación de conocimientos, habilidades y actitudes en los participantes, mediante el   manejo de diversos recursos audiovisuales, herramientas e insumos.

 

Implican además la definición de técnicas didácticas para cada uno de los módulos,

que permitan integrar a través de los conocimientos, la acción, habilidades y actitudes que conforman la competencia del plan: ELECTRICIDAD DOMICILIARIA

 

Metodología teórica: Conocimientos y contenidos relacionados con el saber:

 

 

En esta metodología se realizarán las siguientes actividades:

·         Test Inicial: Iniciaremos este programa con la aplicación de un test para cada participante, nos permitirá identificar sus competencias adquiridas hasta este momento, potenciando aquellas que tienen directa relación con el oficio, ya sean genéricas o específicas, para adquirir nuevas de acuerdo a sus reales necesidades de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, esto permitirá que las competencias a adquirir sean parte de su currículo o malla de aprendizaje.

·         Exposiciones del Relator presentadas en el aula: Dichas exposiciones se relacionan con las temáticas de los contenidos de cada módulo, por parte del facilitador, que incluirá los objetivos a conseguir y las directrices para obtenerlos, siendo a continuación el alumno o grupos de alumnos el eje central en la realización de trabajos de teoría o práctica, reconociendo características del mercado de acuerdo a la información de mercado y el contexto del sector,

Conocer el mobiliario, equipos, herramientas, insumos e implementos

utilizados en el área eléctrica domiciliaria, realizar procedimientos de limpieza  y/o uso, respetando las normas de higiene, seguridad y prevención de riesgos, pudiendo desempeñar sus funciones en las dependencias que realizará sus trabajos.

·         Para esta actividad de capacitación se contempla el 70% de las actividades en trabajos prácticos. En tanto el 30% restante corresponde a clases teóricas respecto a instalaciones eléctricas domiciliaria.

·         Las exposiciones y la entrega de contenidos, será con actividades de retroalimentación y lluvias de ideas entre facilitador y participantes, respecto de los contenidos que se van a tratar, utilizando el método didáctico expositivo, se utilizará: videoconferencias plataforma zoom, presentaciones  multimedia, con presentación gráfica de ejemplos de diferentes formas de aplicación con distinto nivel de complejidad, además  se apoyará con materiales y/o recursos didácticos (juego de imágenes, tareas, visualización de videos o imágenes asociadas a los contenidos, guías de buenas prácticas, normativa y reglamentación, entre otros).

 

 

Estrategias de Aprendizaje: ¿Que va a hacer?

·         Prueba escrita:  Esta instancia de evaluación le permitirá al relator captar los conocimientos recibidos y adquiridos por el participante en los distintos módulos del curso, utilizando los recursos necesarios para esta actividad:

·         Preparación adecuada al lugar de trabajo y mantenimiento del área en el cual desempeñara sus trabajos

·         Uso de implementos, herramientas e insumos varios.

·         Uso de equipos y mobiliario

·         Definición del inicio y termino de la obra de la instalación, recursos humanos y técnicos requeridos

·         Reconocer diferentes calidades en artefactos eléctricos, instalar de acuerdo a normativa caja de tableros eléctricos en el lugar físico destinado para ello, instalar  los conductores de tomas a tierra,  fijar adecuadamente controlando la funcionalidad y calidad de la instalación, entregar el trabajo basado en normas de calidad, higiene y seguridad.

Elaboración de informes:   Es un recurso que permite que el alumno investigue y exponga, utilizando técnicas de elaboración de informes, vistos en aula virtual, revelando problemática, fuente y su propia opinión con respecto al tema planteado por el relator en clases, entregando conclusiones y recomendaciones:

·         Construcción grupal de conceptos: Diseño de organizadores gráficos tales como mapas conceptuales, cuadros comparativos, entre otros, estas actividades fortalecen la adquisición de conocimientos a la vez potencian la participación y el aprendizaje colaborativo y experiencial, manejar procedimientos administrativos de oficina, que incluyan la elaboración, diseño y redacción de documentos.

Metodología práctica: Contenidos relacionados con el hacer:

Técnicas de grupo a utilizar:

·         Los participantes podrán trabajar en forma individual, realizando ejercicios prácticos en los que se apliquen y ejecuten las destrezas y habilidades detalladas en los criterios de evaluación de la unidad de aprendizaje.

·         Las estrategias que se utilicen deben permitir el desarrollo de la capacidad de desenvolverse de forma autónoma y responsable, tanto si se trata de actividades individuales.

               

Metodología de Aprendizaje: ¿Cómo lo va a hacer?

 

·         Talleres prácticos: Los/as participantes en forma individual, realizan análisis e interpretación, de temas como: Ejercicio práctico en operación de herramientas, protección y cuidado de ambiente.

·         Ejercicio de metrología y cubicación.

 

·         Realizan actividades uso y habilitación del espacio adecuado, técnicas de uso y precauciones con el mobiliario y herramientas como enchufes, interruptores, cajas metálicas, tablero circuito eléctrico, cautín, taladro, tester, huincha de medir, formón, Atornillador cruz, ,Atornillador paleta, Martillo, Alicates,  entre otros.

 

·         Análisis de casos: Se trata de que los participantes analicen una situación planteada que puede ser real o hipotética, identifiquen el problema, llegando a sus propias conclusiones, donde el relator pretende acercar a los alumnos a la realidad describiendo un escenario global en el cual se conjugan diversas variables y que es susceptible de ser objeto de estudio, produciendo discusión grupal acerca del tema planteado, utilizando los recursos necesarios para esta actividad.

·         Juego de roles: Consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso. Cada alumno representa un papel, pero también pueden intercambiar los roles que interpretan. asumiendo el papel y las perspectivas de los personajes para comprender sus motivaciones, intereses y responsabilidades, aprendiendo de los papeles que ellos mismos interpretan y de los interpretados por sus compañeros, siendo el relator quien proporciona cartillas didácticas impresas para ser utilizadas en esta actividad.

·         Resolución de problemas: Consiste en simular situaciones de problemas planteadas que es común enfrentar en la vida cotidiana y laboral. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos donde los/as participantes   expresan sus conocimientos y habilidades personales.

Características de seguridad personal, ambiental y del entorno, limitándose

el facilitador a funciones de coordinación y orientación.  Su campo laboral se

puede asociar a variados ámbitos laborales.

·         Las exposiciones y la entrega de contenidos, será con actividades de retroalimentación y lluvias de ideas entre facilitador y participantes, respecto de los contenidos que se van a tratar, utilizando el método didáctico expositivo, se utilizará: plataforma Moodle y zoom, equipos audiovisuales, presentaciones  multimedia, con presentación gráfica de ejemplos de diferentes formas de aplicación con distinto nivel de complejidad, además  se apoyará con materiales y/o recursos didácticos como; visualización de videos o imágenes asociadas a identificar los elementos importantes del mundo laboral y de la cotidianeidad, como mecanismo de las oportunidades y microemprendimiento.

 

Evaluación del aprendizaje

 

 

 

 

 

 

Una vez finalizado los módulos se evaluará que el alumno sea capaz de:

 

1.     Identificar y operar correctamente herramientas y equipos para una instalación eléctrica aplicando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

2.     Diseñar y construir circuito eléctrico, donde instalará interruptor, enchufes, tablero eléctrico montaje y cableado, diferencial, entre otros.

 

Entregar portafolio con evidencias de lo practicado en curso con elaboración de informes:   Es un recurso que permite que el alumno investigue y exponga, utilizando técnicas de elaboración de informes, vistos en aula virtual, revelando problemática, fuente y su propia opinión con respecto al tema planteado por el relator en clases, entregando conclusiones y recomendaciones

 

Además se evaluará con nota por trabajo práctico, el desempeño realizado en la actividad adicional en dónde deberán aplicar todos sus conocimientos de manera global en el familiar que el alumno invite. Esta evaluación será equivalente al 80% de la nota final y evaluada por el relator a través de la evaluación final por observación.

 

Se establecerá como norma de evaluación que el módulo es aprobado con nota mínima 60%, de una escala de 1 A 100%